El día de hoy les traigo la colección de libros de Dan Brown sobre Robert Langdon y sus historias de suspenso mezclados con criptografía, arte y teorías conspirativas, generalmente relacionadas con el ámbito religioso. Así es como traigo estas cinco cubiertas rediseñadas. En todas vemos una ilustración con el tema en cuestión y a juego el título acorde:
1. En el primero vemos la dicotomía en el diseño del título, entre la pureza de los angeles con la letra cursiva y la maldad de los demonios representada con una tipografía similar a la tiza en un pizarrón. Debajo vemos el ambigrama de los cuatro elementos respecto a los que trata la trama.
2. En el segundo libro vemos la ilustración del hombre de vitruvio, tema principal de la trama, junto con una tipografía de letras que no respetan la línea ni la posición correcta, en juego con la idea del acertijo y la similitud con el criptex a la hora de girar las letras.
3. En el caso del símbolo perdido, podemos observar el símbolo masónico como ilustración y el juego con las palabras al oponer visualmente "símbolo" con "perdido" con esta idea de "lo escondido" o "por debajo".
4. En inferno, la ilustración representa los círculos del infierno según el poeta Dante y en el título podemos ver cómo la "E" caída, que si bien hace referencia a la "caída al infierno", tambien visualmente hace una referencia a las escaleras que lo conducen a uno al inframundo, dando la impresión de que es la "puerta al averno".
4. En inferno, la ilustración representa los círculos del infierno según el poeta Dante y en el título podemos ver cómo la "E" caída, que si bien hace referencia a la "caída al infierno", tambien visualmente hace una referencia a las escaleras que lo conducen a uno al inframundo, dando la impresión de que es la "puerta al averno".
5. Finalmente, para origen, historia sobre los avances tecnológicos y la fusión de lo humano con lo robótico, podemos ver la cabeza de una persona cruzada por todo un deseño referente a los componentes computacionales y la tipografía, en este caso sin juegos visuales, más que el diseño que está asociado a lo tecnológico.




